Fibromialgia

Iniciado por lolo, Abr 20, 2024, 08:45 PM

Tema anterior - Siguiente tema

lolo

La fibromialgia es una enfermedad que se incluye en el grupo de los "Reumatismos", es crónica, y una de las características más importantes es que no es inflamatoria; afecta a las partes blandas del aparato locomotor, como músculos y articulaciones.
La característica principal es la presencia de dolor corporal difuso, que se puede objetivar por la presencia de múltiples puntos dolorosos a la presión digital, que se exacerba con la actividad física, el frío y la humedad.

Esta molesta afección se da más en mujeres en el 80-90% de los casos, y la edad de aparición es entre los 30 y 50 años, y también en mayores de 60 que sufren artrosis.
Para hacer el diagnóstico de esta enfermedad es necesario reunir ciertos criterios luego de una prolija revisación médica, y se caracteriza por un examen físico con la presencia de dolor difuso, y al menos 11 puntos "sensibles" positivos de los 18 recomendados en la exploración.
La prevalencia en la población general se estima en el 2-4%.

La causa es desconocida y probablemente multifactorial. En algunos pacientes no existen factores desencadenantes, y en otros, el comienzo puede relacionarse con infecciones virales, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, estrés emocional.
Se puede presentar junto con otra patología reumática como el Lupus o Artritis Reumatoidea, y también como la enfermedad de Lyme, infección por el HIV y otros virus como Cocxakie B o parvovirus B19. Aunque no se ha podido demostrar la relación entre estas patologías y la fibromialgia.

Los mecanismos que producen la enfermedad están relacionados con los sistemas nerviosos periféricos y central. En el sistema nervioso central se han encontrado anomalías en la modulación de la sensación dolorosa, que implican un déficit de serotonina; un inhibidor de la transmisión del dolor, que también podría explicar el sueño no restaurador, y los rasgos psicológicos alterados. También se han visto alteraciones en otros neurotransmisores.
Por otro lado existen alteraciones en los sistemas del organismo encargados de controlar en estrés (glándulas suprarrenales).
Por último, en los pacientes con fibromialgia, son habituales las alteraciones psicológicas y la presencia de un nivel alto de ansiedad y depresión, por lo que algunos autores creen que formaría parte del espectro de las enfermedades neuropsiquiátricas, y no una enfermedad reumatológica propia.

Que siente el paciente que sufre este trastorno?

El dolor es lo que mas resalta en estas personas, es intenso y en todo el cuerpo, afecta la columna y las extremidades; los lugares mas comunes que duelen son la cintura, el cuello, las caderas, los hombros, las rodillas y las costillas.
Este dolor aumenta en estas personas cuando el cima esta frío, cuando pasan por momentos de estrés y cuando realizan actividad física.
Puede existir sensación de hormigueo en las piernas y boca seca, también trastornos circulatorios en los dedos.
La mayoría de estos enfermos presenta mucha dificultad para iniciar trabajos o ejercicios porque existe una sensación de "estar siempre cansado o agotado". También sufren de insomnio, les cuesta dormir bien, se levantan mas cansados de lo que se acostaron.
Son muy comunes la ansiedad, depresión y estrés psíquico.
Un dato muy importante es la asociación de esta enfermedad con otras como colon irritable, cefaleas tensionales, alteraciones en los periodos menstruales y vejiga irritable.

Para llegar al diagnóstico, el médico debe realizarle una serie de estudios de rutina, que aunque en la Fibromialgia los resultados son siempre normales (No hay una prueba única de laboratorio ni rayos X que pueda ayudar a un médico a diagnosticar la fibromialgia), se deben realizar para asegurarnos de que no estamos frente a otra patología.
Estas otras patologías pueden ser polimialgia reumática, hipotiroidismo, miopatías y enfermedades reumáticas inflamatorias.